QUIEN ES QUIEN from Ceiser Suma Tu Voz on Vimeo.
26 de diciembre de 2010
24 de diciembre de 2010
con solo decir una palabra...
Enciende la ilusión y los rosales;
Que con solo sonreír entre los ojos
Nos invita a viajar por otras zonas,
Nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente que con solo dar la mano
Rompe la soledad, pone la mesa,
Sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
Que con solo empuñar una guitarra
Hace una sinfonía de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca
Llega a todos los límites del alma,
Alimenta una flor, inventa sueños,
Hace cantar el vino en las tinajas
Y se queda después, como si nada
Y uno se va de novio con la vida
Desterrando una muerte solitaria
Pues sabe que a la vuelta de la esquina
Hay gente que es así, tan necesaria
Hamlet Lima Quintana
felicidades , paz , luz , amor y alegría !!!
CEISER 2011
19 de diciembre de 2010
ISER TITULOS OFICIALES
Sin resignar nuestra dependencia a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), tal como lo establecen los artículos de la mencionada norma.
Este viernes nos indicaron oficialmente que el Ministro firmó las Resoluciones Nº1857 y 1858 de 2010 que establecen el reconocimiento de nuestros planes de estudio y el otorgamiento de títulos y certificados analíticos oficiales para todas las carreras.
Es decir que desde ahora y por primera vez en su historia (el año que viene se cumplen 60 años) el ISER entregará títulos terciarios oficiales reconocidos por el Ministerio de Educación de la Nación.
Como ustedes conocerán, en todo su pasado, el ISER expedía las matriculas de habilitación (que seguirán emitiéndose para aquellas profesiones que así lo requieren) y diplomas propios que no tenían certificación de alguna cartera oficial vinculada a lo educativo. Para toda la Institución se trata de un acontecimiento histórico.
En otro orden, les recordamos que este martes 21 a las 19 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA estaremos desarrollando el Acto de Colación del ISER, que los tendrá a ustedes como protagonistas. En tal evento, y como se viene haciendo últimamente, entregaremos las medallas al mejor promedio por carrera. Los resultados de este año son los siguientes:
Locución (turno mañana): Magali Aldana PAJARO
Locución (turno noche): María Paula NAVATTA
Producción y Dirección: Julieta PACI
Guionista: Claudio KERLOFF
Operador de radio: Nicolás Agustín LOPEZ VASSER
Operador de televisión: Carolina Hilda DEMIRDJIAN
Operador de Planta: Emanuel FLORES
Del mismo modo les informamos que los abanderados del ISER, por mejor promedio general, son:
Claudio KERLOFF
Julieta PACI
María Paula NAVATTA
FELICITACIONES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! y nos vemos todos el martes que viene.
I.S.E.R.
Lic. Sebastián PEIRETTI
Dirección de Enseñanza
Av. Ramos Mejía 1398. RETIRO
Tel.4313-3423/27/29
Radio ISER - FM 95.5
Tel. radio 4313-3422
La radio en internet: www.iser.gov.ar/radio
23 de noviembre de 2010
LOS RIESGOS DE USAR INTERNET, PC Y CELULARES A LA VEZ. LOS PREESCOLARES PASAN EL TRIPLE DE LO ACONSEJADO FRENTE A LAS PANTALLAS
Dos horas diarias de exposición frente a cualquier tipo de pantalla –TV, videojuegos, PC y celulares– es el tiempo que recomienda la Academia Americana de Pediatría para niños menores de cinco años. Pero este número queda inmediatamente corto si al tradicional entretenimiento de la TV le sumamos el resto de las pantallas que llegaron para quedarse en el universo lúdico infantil: videojuegos, DVD portátil, juegos on line y celulares.
PERFIL habló con dos pediatras locales para saber cómo consumen estas tecnologías los niños en Argentina y cuáles son los posibles efectos cognitivos de la sobre exposición.
Según el Estudio Longitudinal de la Primera Infancia realizado por el Instituto de Investigación de Infancia de Seattle y la Universidad de Washington sobre una muestra de más de 8.900 niños, se consume más del doble de las dos horas recomendadas; entre cuatro y cinco por día. Y para sorpresa de muchos, los más sobreexpuestos son los niños que no asisten a jardín maternal y son cuidados en sus casas.
Local. Pero, ¿qué pasa en nuestro país?, ¿cuáles son las recomendaciones y cómo es el consumo? Según una encuesta del año 2008, realizada por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) sobre el uso de tecnologías, los modos varían más entre estratos sociales que por países, por lo que el consumo de pantallas aquí es similar, se estima, al que indicó el estudio norteamericano.
“En el caso de niños preescolares el tiempo recomendado es de una a dos horas diarias. Si hablamos de navegación on line, esta debería realizarse bajo la supervisión cercana de un adulto, ya que para el niño es muy positivo compartir la actividad con su mamá y/o con su papá”, aconseja el Jorge Nasanovsky, director de sitio médico Zonapediatrica.com.
Ariel Melamud, coordinador del equipo de informática de la SAP, cree que dos horas es poco en la vida real y que está bastante alejado del consumo multimedial real. “Lo que ocurre es que los chicos usan la PC, los videojuegos y ven TV, muchas veces, casi en simultáneo. Si pensamos en dos horas, significa sólo algunos minutos por dispositivo. Si sumamos el tiempo que los chicos pasan ahora con cada aparato, o todos a la vez, la cuenta da cerca de cinco o seis horas y eso no es malo de por sí. No es lo mismo si el niño consume contenidos educativos o juega en línea con compañeros de la escuela que si está encerrado solo”, explica Melamud.
Para los especialistas, no se puede hacer una recomendación general y habría que cambiar el punto de vista. “Muchas veces estamos midiendo un nuevo paradigma desde la conceptualización que el adulto tiene de esos dispositivos y no desde cómo percibe su uso el niño. Lo que sí creo inaceptable a esta edad preescolar es la tenencia bajo ningún concepto de teléfonos celulares. Los chicos de 3 y 4 continúan en la etapa oral y las pilas y las baterías pueden ser muy peligrosas”, advirtió Melamud.
Salud. Si bien los profesionales coinciden en que el uso adecuado y bien supervisado de estas tecnologías arrojan beneficios cognitivas en el aprendizaje, hay que tener en cuenta que toda actividad de pantalla en exceso puede tener consecuencias negativas físicas y psíquicas.
“En el consumo en exceso puede verse afectada la relación con los demás, vuelve al niño mas retraído, en algunos casos agresivo, y puede afectar sus resultados escolares. Desde lo corporal no debe descuidarse la postura en la silla para prevenir contracturas, valorar si tiene dificultades visuales, si presenta cefaleas o si se lo nota muy distraído y sólo preocupado por usar la PC o ver TV”, advirtió Nasanovsky.
“Con respecto a la socialización debemos ser cautos. Si el niño pasa algunas horas en un juego en red con amigos con los que luego comparte actividades en la escuela esto no implica necesariamente un chico antisocial, es parte de la nueva socialización”, aseguró el experto de la SAP. Y concluyó: “Es importante entender que supervisar a un niño no es exponerlo a situaciones de presión o exigencias innecesarias. Es respetar su libertad individual, pero teniendo en claro y haciéndole cumplir las reglas consensuadas que debe manejar la familia en el uso de la tecnología en el hogar”.
El chupete electrónico
Antes de culpar a docentes y jardines maternales por la “sobredosis” de pantallas, conviene mirar los números y reflexionar qué parte de responsabilidad puede caberles a los padres en el asunto.
Veamos caso por caso. Los chicos que son cuidados en sus casas por sus padres y por niñeras son los que están más sobreexpuestos al bombardeo visual de las pantallas.
Según el informe Estudio Longitudinal de la Primera, realizado en Seattle, Estados Unidos, los menores que asisten al jardín maternal miran un promedio de 3,2 horas diarias de TV (aunque hay que destacar el hecho de que la miran en la casa con sus padres y no en la institución).
Los que son cuidados por mamá o papá miran unas 4,2 horas, mientras que los que se quedan en casa con niñeras o personal domiciliario alcanzan las 5,5 horas diarias.
Luego de estas cifras, más de uno repensará las “bondades” del jardín maternal y la conversación del lunes con la niñera en casa. Algo a tener en cuenta.
Por Martina Rua
Fuente: diario "Perfil"
Más información: www.perfil.com
RECITAL DEL INDIO SOLARI EN TANDIL. ESTIMAN QUE MÁS DE 120 MIL FANÁTICOS COPARON EL HIPÓDROMO/COMO MÍNIMO, LA FIESTA RICOTERA DEJÓ 30 MILLONES DE PESO
FIESTA
Si bien en un primer momento se indicó que unas 90.000 acudieron al Hipódromo, fuentes confiables indicaron que en definitiva más de 120.000 personas estuvieron presentes en el recital de Carlos “el Indio” Solari, en la misa india más grande de la historia con fanáticos que llegaron desde todo el país.
Solari había actuado en Tandil, hace más de una década, para ser más exactos en 1997 en el estadio General San Martín y el 5 de julio de 2008 en el mismo lugar que anoche.
El "Indio" se encontraba en Tandil desde hace varios días en un hotel de primer nivel y éste medio pudo ser testigo de su presencia en un reconocido restaurant de calle Fuerte Independencia.
Descansó y luego se dirigió al predio de Darragueira y Peyrel junto a los músicos que lo acompañaron, Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado con Gaspar Benegas y Baltasar Comotto en guitarras, Marcelo Torres en bajo, Hernán Aramberri, Alejo Von Der Pahlen en saxos, y Ervin Stutz en trompeta y trombón.
A diferencia del 2008 se colocaron cuatro pantallas gigantes, para que quienes estuvieron ubicados más lejos del escenario pudieran apreciar al ídolo con mayor precisión.
Los fanáticos debieron esperar más de media hora para el comienzo del show, aunque la espera fue matizada con fuegos artificiales y bengalas de humo, como asi también el despliegue de las banderas.
Finalmente el Indio saltó al escenario a las 21.50 y tras la presentación de la banda abrió el fuego con “Jugo de tomate frío”, lo que provocó el estallido de la multitud que comenzó a corear la canción.
Con un show brillante en cuanto a despliegue, el músico se lució ante su fiel público que recorre miles de kilómetros para acompañarlo en cada una de las presentaciones.
Multitud
La ciudad amaneció diferente, sobre todo al norte de la ruta nacional 226. Desde hora muy temprana micros de diferentes ciudades del país, combis y autos particulares comenzaron a confluir hacia la zona de avenida Actis y Ugalde.
Muchos llegaron con las entradas adquiridas y otros fueron hasta las boleterías ubicadas en inmediaciones del Hipódromo de Tandil, puesto que la venta anticipada en el local de Pony se extendió hasta el viernes último.
La avenida Actis rápidamente fue convertida en peatonal por los fans del “Indio” Solari, que ataviados con remeras, gorros y banderas, al mejor estilo hinchada de fútbol, quemaban las horas previas al show.
Promediando la mañana el humo de los puestos de choripanes empezó a hacerse notar, a la vez que improvisadas parrillas se armaban cerca de cada uno de los micros que trayeron fanáticos desde los más variados puntos del país.
Desde el tradicional choripán, hasta hamburguesas, chorizos a la pomarola y panchos se podían adquirir en la zona de Actis entre Ugalde y Darragueira y hasta hubo quienes comercializaron huevos duros. También se pudo observar gran cantidad de casas improvisadas como puestos de venta de comestibles, baños alquilados, chicos juntando las botellas de cerveza que desde hora temprana iban quedando diseminadas en las calles aledañas al Hipódromo.
Toda la barriada de Villa Aguirre tuvo la chance de ser parte de la fiesta y se realizaron grandes inversiones para adquirir mercadería, agotándose el stock de panchos y hamburgusesas en las principales casas mayoristas. Las carnicerías trabajaron a destajo fabricando chorizos y durante todo el día fue incesante el paso de camionetas llevando pan, carbón, hielo y bebidas para los cientos de puestos instalados a lo largo de avenida Actis y calles aledañas.
Florecieron como hongos los estacionamientos en terrenos particulares, cada cual tratando de hacer una pequeña diferencia en noviembre.
A diferencia del 2008 cuando hubo algún atisbo de control por parte de las autoridades municipales, no hubo presiones de los funcionarios municipales y todos pudieron realizar una extra. Los campings también fueron el reflejo de la movida de fanáticos y los diversos hospedajes se vieron colmados por los visitantes que acudieron a la cita musical.
Guardia movida
Desde el Servicio de Guardia del Hospital Municipal Ramón Santamarina, la jornada de ayer se recordará, no por el excelente espectáculo que brindó el Indio Solari, sino por la gran cantidad de atenciones que debieron brindar por diversas circunstancias, fundamentalmente por la ingesta de de bebidas alcohólicas y algunas sustancias alucinógenas.
Desde el Centro Asistencial especificaron que habitualmente se registran en días normales entre 6 y 7 salidas de ambulancias, mientras que ayer a las 16 se habían contabilizado 25 salidas para cubrir diversas emergencias.
Muchos de los jóvenes asistidos por el consumo de alcohol se los dejaba internados por unas horas hasta que recuperaban la lucidez y posteriormente abandonaban el centro asistencial.
Bomberos en alerta
Por su parte desde el Cuartel Central de Bomberos se mantuvo una guardia especial, apuntando fundamentalmente a la labor preventiva.
Los epicentros de las mayores labores fueron las zonas de El Calvario y el Dique, por la inmumerable realización de asados, que podían derivar en incendios de proporciones.
Las unidades acudían periódicamente a los sectores críticos, con lapsos temporales de entre 30 y 40 minutos, no registrándose inconvenientes destacados en esta materia.
Sofocaron varios incendios de pastos a raíz de quienes tras comer el asado dejaban el fuego sin control alguno.
Alquileres truchos
Fueron varios los incautos que fueron sorprendidos en su buena fe, ya que reservaron alojamiento a través de avisos por interntet, donde les ofrecían cabañas con excelentes comodidades y se encontraron con la ingrata noticia que al llegar no existía tal complejo turístico.
Uno de los casos fue en la zona de Franklin e Italia, detrás de la terminal. Fueron varios los grupos de estafados que se encontraron en Tandil sin el alojamiento prometido y habiendo abonado la totalidad del alojamiento prometido.
Seguramente es un elemento a tener en cuenta para quienes vienen a la ciudad, el hecho de buscar a través de páginas oficiales, para no ser víctimas de estos estafadores que hicieron su “negocio”, abusándose de la necesidad de los fanáticos del Indio Solari, que queriendo asegurarse un lugar, abonaron la totalidad de la estadía, cuando habitualmente se paga un porcentaje del total y el resto se abona cuando el turista ocupa el lugar alquilado.
La enorme demanda hizo que estos timadores se aprovecharan de la situación y concretaran la estafa con varias víctimas.
Si bien no se conoció oficialmente el monto de la estafa a través de internet, se especula que puede haber sido importante, porque se mostraban fotos de complejos de buena calidad.
Herido
Cerca de las 21 se solicitó la concurrencia de la ambulancia a la zona de Chapaleofú y Peyrel. Allí por causas que no fueron establecidas, un ricotero fue atacado por un grupo y sufrió diversas lesiones, causadas al parecer con un arma blanca y fue intervenido quirúrgicamente, desconociéndose a la hora de cierre el grado de gravedad de las heridas.
Motochorros
Dos individuos que se movilizaba en una motocicleta sorprendieron a un hombre cerca de Rauch y la rotonda de la ruta nacional 226 despojándolo de una suma no precisada de dinero.
Colectivo
Un micro que vino con simpatizantes de El Indio Solari provocó un accidente en la zona del monumento al Fundidor.
El colectivo descendió bruscamente al perder un cambio o por una falla motriz y chocó contra tres autos estacionados, provocando severos daños en al menos uno de los rodados.
Operativo
Cerca de 250 efectivos estuvieron afectados al operativo que se implementó en las primeras horas de la víspera y se extendió hasta bien entrada la madrugada de hoy.
Asimismo en horas de la tarde sobrevoló la ciudad un helicóptero de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, enviado especialmente para participar del megaoperativo de seguridad.
ECONOMÍA
Como todos los tandilenses, también el jefe comunal Miguel Lunghi, hacía sus lecturas junto a sus colaboradores de lo que había dejado el inédito show, como el megaoperativo montado para que todo saliera bien.
En diálogo con este Diario, Lunghi dijo estar “muy contento por Tandil”, añadiendo que todo “salió todo bien”, sin dejar de destacar a los “muchos que trabajaron con mucha seriedad” para contener una “ciudad sobre otra” frente a lo que resultó semejante convocatoria.
Lunghi insistió en que se trató de “una fiesta” que se pudo realizar en un reducto por el cual “tuvimos la visión la alquilar en el 2004, cuando se quería vender por lote. Esto fue un acierto, ya nos dio muchas satisfacciones y esto que viene, los mega eventos”, supo inferir el pediatra.
A propósito del lugar, agregó que la ubicación permitió que la gran cantidad de colectivos y combis que llegaron prácticamente no pasaran la 226 y ello resultó “clave” para que la ciudad no fuera colapsada.
Lunghi confió en que anoche estuvo en el recital y “me agradó mucho”. “Quería conocer de qué se trata este ritual. Caminé entre los chicos y todos se portaron muy bien, Dios quiera que la sociedad siga así”.
Si bien reconoció que como médico “me gustaría que tomen menos”, entendió que se trató de una fiesta con libertad, en la que todos fueron responsables de sus actos.
En referencia a este tipo de espectáculos el jefe comunal entendió que “esto es lo que se viene para nuestra ciudad y no hay que tenerle miedo al futuro”, sin obviar mencionar el profesionalismo de los hermanos Peuscovich, quien junto al municipio y la policía tuvo todo muy controlado. Incluso más, Lunghi indicó que una vez cortados todos los boletos previstos, dejaron ingresar a la gente humilde que no tenía plata para la entrada.
EL ENCUENTRO CON EL INDIO
Lunghi detalló que instantes previos al recital tuvo la posibilidad de hablar con el Indio Solari, a quien “le agradecí en nombre de Tandil que nos haya elegido, y que estemos en boca de toda la Argentina.
“Pero él me dijo que no, que el agradecido era él -siguió relatando Lunghi-, que para el Tandil es el mejor lugar donde lo atienden, lo respetan. Por como lo reciben y ya me anticipó que el año que viene vuelve”.
Admitió que el propio Solari no quiso foto del encuentro, a lo que el intendente lo entendió. “Lo respeto, él fue muy respetuoso y guarda cierta mística y está muy bien”.
NÚMEROS
Sobre estimaciones monetarios de lo que dejó la movida rocanrolera, para el jefe comunal se dejó un saldo netamente favorable. “Si a groso modo calculamos en 300 pesos por persona, entre comida, combustibles, alojamiento, el evento dejó no menos menos de 30 millones de pesos en 24 horas para Tandil”, consideró sin dejar de reconocer que además esto sirvió para que “mucha gente -muchos tandilenses incluso- conocieran el norte de la 226”.
No se cuenta el porcentaje de venta de entradas para el fondo de ayuda solidaria como la publicidad gratis de Tandil como destino turístico.
Admitió sobre la suciedad manifiesta del domingo, como así los asados que coparon plazas y parques que bien el lunghismo sabe cuidar.
A lo que Lunghi indicó que “fue día de fiesta, de libertad, de democracia abierta”, a lo cual volvió a reconocer el trabajo de la Policía, los médicos, la guardia del Hospital, las ambulancia, los inspectores, todos y cada uno de ellos.
Cerrando, Lunghi afirmó que este tipo de iniciativas deberán continuar en la ciudad porque “esta es mi idea y espero que la gente me acompañe. Una ciudad abierta que cobijó a gente que copó la ciudad y fue respetuosa”.
Sobre quejas vecinales, reconoció que principalmente las recibió el jueves, con la prueba de sonido y se puso “loco” cuando le dijeron que estaban utilizando apenas el 60 por ciento de la capacidad dispuesta. De todas maneras luego se calmó cuando le informaron que con público, el sonido no iba a molestar a los vecinos.
Ya en el tren de la alegría montada Lunghi bromeó con el cierre del recital, con los fuegos artificiales. “Cantando no le llego a los talones pero está lejos en la competencia por los fuegos artificiales”, sonrió el pediatra.
La ciudad suicia, pido paciencia.
Fuente: diario "La voz de Tandil"
Más información: www.lavozdetandil.com.ar
------------------------------------------------
EL SHOW
Mientras más de 80 mil personas comenzaban a desconcentrarse en el predio del Hipódromo de Tandil, a sus espaldas estallaba el final, en formato de fuegos artificiales, de un recital histórico que se recordará por años. Rayando la medianoche de ayer, el Indio Solari cerró el show más convocante de su carrera solista con el clásico "Jijiji" de Los Redondos, y catalogó desde el escenario: "Este fue el pogo más grande del universo".
Acompañado por Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado y con un repertorio que incluyó, por primera vez, covers homenaje a bandas argentinas ("Jugo de tomate frío" de Manal y "Post-Crucifixión" de Pescado Rabioso) y dos versiones inéditas de Patricio Rey ("Un tal Bridget Bardot" y "El regreso de Mao"), Solari dio su único recital de 2010 acompañado por un gran despliegue tecnológico: pantallas de alta definición en es escenario, cuatro "demorados" -también con pantallas- en el medio del campo y cinco veces más sonido respecto de su última visita a esta plaza, en julio de 2008.
Sorpresivos fueron los primeros acordes que bajaron desde el escenario y avanzaron por la marea de gente que parecía interminable. "Jugo de tomate frío", de Manal, fue el tema elegido por Solari para abrir el recital, en meedley con el tema inédito de los Redondos "Un tal Brigitte Bardot". "Vamos a tener que interrumpir acá; yo sabía que esto podía pasar. Ahora seguimos", protestó Solari. ¿Qué pasó? Hubo problemas con una parte de la escenografía que no se elevó como debía y el recital estuvo interrumpido por unos pocos minutos.
Todo se reanudó segundos después, con "Ramas desnudas" y "Martines y Tafiroles", ambos de Porco Rex, su último disco solista. "No se puede creer.no se puede creer. Ochenta mil personas en Tandil no se puede creer.", repetía el Indio mientras caminaba por el escenario ojeando el panorama. De inmediato sonó "Noticias de ayer", que por primera vez aparece en el repertorio del solista al igual que "Toxi-Taxi".
Camisa azul de mangas cortas, suelto y de excelente humor, Solari interactuó con sus seguidores. "Esto está dedicado a todos ustedes que vinieron desde muy lejos. No sé cómo agradecerles, es muy emocionante", dijo antes de "Un ángel para tu soledad". Y, en el prólogo de "Pabellón séptimo", afirmó: "Vamos a cantar esta canción porque todos tenemos un primo, un pariente, que está pasando por un momento que no se merece". A este tema se le sumaron otros de El tesoro de los inocentes (Bingo fuel) como "To beef or not to beef" y el que le da nombre al disco.
"El pogo más grande del universo" se activó con "Yo caníbal" y una fiesta de luces y colores iluminó el predio y el cielo en "Juguetes perdidos". Con una dedicatoria a Enrique Symns en "Héroe del whisky" ("Para un viejo amigo que ahora parece que me ama") y "Vamos las bandas", que se pegó al cover de Pescado Rabioso, "Post Crucifixión", se fue aproximando el final. "Todo termina al fin.", cantaba Solari. Y con un potente "Jijiji", con cientos de miles en un baile encantador, 80 mil fanáticos lo despidieron hasta la próxima.
Por Mauricio Giambartolomei
Fuente: Revista Rolling Stone
Más información: www.rollingston.com.ar
EL BICENTENARIO DEL IDIOMA ESPAÑOL EN SUDAMÉRICA. ESCRIBE EL SOCIÓLOGO BOLIVIANO ERIK MARTINELLY ZEBALLOS VIGENCIA DEL ESPAÑOL, UN IDIOMA QUE CIMIENTA
Este hecho es fundador, contemporáneamente, del imaginario donde radica buena parte de la identidad de los sudamericanos.
Durante la colonia española, la Corona decidió que los indios aprendieran el catecismo y las oraciones en su idioma y no en latín ni en castellano, decisión que se institucionalizó en el III Concilio de Lima (1583). Está política colonial dio paso a la creación de tempranos vocabularios, diccionarios y catecismos en lenguas indígenas como el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú y la Gramática quechua (1560) de Fray Domingo de Santo Tomás (Marimon, 2010). Solo en 1769, El Rey Carlos III dictó una Real Cédula donde se obligaba por primera vez el uso del castellano en América.
La Real Cédula de 1769, sería una medida tardía porque a comienzos del siglo XVIII la proporción de hispanohablantes era mayoritaria y las escuelas e iglesias indígenas ya habían adoptado el español como lengua de enseñanza (Brice, 1986).
Durante trescientos años los indígenas aprendieron de manera autodidacta, por el permanente contacto con sus amos y patrones. Al respecto, Saignes relata que al inicio de la colonia “un hecho peculiar llamó la atención de los cronistas: los indios ebrios que supuestamente no hablaban castellano, lo hablaban durante las borracheras colectivas y, además, se atrevían a criticar a los españoles y preguntarles cuando se iban a ir [...] Y permitía a estos indios subordinados ponerse de igual con los conquistadores y acapararse algo de su fuerza y de su poder. Adoptar la lengua del dominador es apropiarse su rasgo más característico y un poco de él mismo. Era una manera de recuperar soberanía” (Citado en Geffroy 2009:33).
No es casual que el acceso oficial al idioma español a finales del Siglo XVII, confluyera con la unión entre indígenas, mestizos y criollos en la lucha por la independencia. Esta lucha difería en sus objetivos entre dos bandos, el primero liderado por Simón Bolívar que buscaba la creación de una Patria Grande, luchando contra los separatistas, al respecto, afirmó: “¿Y qué dicen? que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviésemos confederados contra la tiranía extranjera. [...] ¡Que los grandes proyectos deben prepararse con calma! Trescientos años de calma ¿no basta?. [...] Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos.” (1811:1). Bolívar consideraba que compartir el yugo español, era suficiente para cimentar una identidad compartida entre los colonos de la íberoamérica.
La historia probaría lo contrario, ya que la corriente separatista logró que “el Imperio español se dividiera en una multitud de Repúblicas por obra de las oligarquías nativas, que en todos los casos favorecieron o impulsaron el proceso de des-integración (Paz 1992: 51).
La herencia colonial española dejaba unas repúblicas debilitadas por décadas de guerra, saqueadas sus minas y otras riquezas. Pero, “no todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas.” (Paz 1995: 116)
He aquí el punto medular de este ensayo, la única “ganancia inmensa” que dejo la colonia española, fue el don del habla común, la unidad de los diversos pueblos que hoy se entienden entre sí. Así hemos cambiado miles de muertos y toneladas de oro y plata de Potosí, a cambio de un idioma común. Así la colonia dejo como herencia, en el doble sentido del término, el idioma español. Una herencia cultural, un derecho ganado, el derecho a la comunicación entre pueblos antes lejanos o incluso enemigos.
Un intercambio tan desigual, aceptado por los propios indígenas, no se entendería desde una mirada económica occidental sino bajo la lógica de las culturas andinas. La reciprocidad implica un intercambio que aunque no sea igualitario conlleva beneficios para ambas partes. La reciprocidad como un principio según el cual una relación entre dos o más grupos y personas se reproduce invirtiéndose, por ejemplo, en la reciprocidad de dones, la relación de donador a donatario se invierte de tal manera que el donatario se vuelva donador y el donador donatario.
Bajo esta lógica el que ha sido insultado, explotado y maltratado en español, ahora utiliza el idioma de sus antiguos amos para unirse con los países vecinos, frente a la amenaza común que representa el imperialismo norteamericano.
Gracias a la colonia y dos siglos después existe un imaginario que amalgama a pueblos cuyas raíces están pérdidas en el tiempo. Un producto de este imaginario compartido es la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR). UNASUR es un hecho histórico, “importante que solo tiene posibilidades de consolidarse si la población y los dirigentes políticos asumen una identidad sudamericana, y actúan en consecuencia [...] la construcción y fortalecimiento de esta identidad en el imaginario colectivo es, quizás, el mayor desafío.” (Ruiz 2008:2). Nuestra tesis es que el imaginario de la colectividad sudamericana se está construyendo sobre dos basamentos: la lucha política contra el Imperio Norteamericano y el idioma común (o similar, en el caso de Brasil). En adelante profundizaremos el pilar del idioma común/similar.
Este pilar idiomático se encuentra cuestionado por el informe de la UNESCO intitulado Hacia las sociedades del conocimiento, que ha tenido un alto impacto en la prensa internacional . El informe, en su capitulo noveno, anuncia que: “La diversidad lingüística de nuestro planeta está en peligro. De aquí a finales del siglo XXI, es muy probable que desparezca la mitad o más de las 6.000 lenguas que se hablan actualmente en todo el mundo.
Según algunos lingüistas, es posible que este fenómeno de extinción de las lengua cobre incluso mayores proporciones y con el correr del tiempo desaparezca entre un 90% y un 95% de la existentes”. (UNESCO 2005: 169, 170).
El citado informe continúa: “Durante mucho tiempo se ha considerado que el multilinguismo representaba un obstáculo para el desarrollo, y está idea prevalece todavía en muchos países del mundo [...] solo en nombre de una idea mutilada y errónea del conocimiento pueden formular algunos la hipótesis de que el desarrollo de las sociedades del conocimiento tendría que ira acompañado inevitablemente de una desaparición acelerada de las lenguas”.
El informe, además, sugiere “promover en el siglo XXI una educación bilingüe como mínimo y, en la medida de lo posible, trilingüe en todos aquellos países que cuentes con los medio necesario para ello”. (UNESCO 2005: 171)
La UNESCO, además, deja un cabo suelto ¿Qué idiomas deberían aprender aquellos países sin posibilidades (o sea pobres) de ser más que bilingües? o trilingües. Tomemos el ejemplo a Bolivia. Según su nueva Constitución , aprobada el 2007, las lenguas oficiales junto al español son “todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas campesinos autóctonos, que son el aymara, araona, bauré, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapieté, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco”. Teniendo esta compleja realidad, y conociendo el pronostico que más de la mitad de estas lenguas van a desaparecer en el presente siglo, ¿no sería prudente consultar a los propios indígenas sobre que lengua desean aprender?. ¿No debería ser la autodeterminación idiomática un derecho universal?.
La propia UNESCO afirma en el mismo documento que “las prácticas de los campesinos latinoamericanos y africanos siguen basándose con frecuencia en conocimientos autóctonos y paulatinamente se les va reconociendo el derecho a que formen parte de las estrategias de desarrollo, lo cuál hubiera sido inimaginable hace veinticinco años” (2005:169). Entonces, si lo importante es aprender a escuchar no sería importante preguntar a pueblos indígenas y campesinos ¿Qué idioma desean aprender y utilizar para sus hijos?.
Siguiendo la idea y el ejemplo anterior, Bolivia ha sido utilizada más de una vez como modelo de diversidad lingüística . Esta nación aplicó desde mediados de los años 90’s un proceso de educación bilingüe que continúa en pleno desarrollo. Una tesis doctoral, de Sarela Paz Patiño, recupera la mirada indígena – campesina sobre la educación bilingüe en una comunidad quechua del centro del país recupera los siguientes datos y testimonios:
El Alcalde de San Isidro, afirma: “Ahorita por ejemplo para mi persona no está bien el bilingüe, porque no enseñan los profesores castellano, mas que todo nosotros queremos que enseñen a nuestras guaguas puro castellano, ¿no ve? Pero lamentablemente ellos puro quechua lo enseñan, no hay castellano. Mi guagua tiene que saber hablar castellano, por ejemplo, a veces llegan hasta bachilleres, pero siempre tenemos que saber nosotros como castellano siempre más claro, también tenemos que saber de inglés, esos cursos nosotros pedimos para viajar a otro país. A otros países quieren viajar la guaguas y no saben ni inglés. Por ejemplo, a España quieren ir y no hay caso.
No debíamos aceptar ese bilingüe, la comunidad ha dicho, quechua no, sabemos nomás, ¿para que?, han dicho. Viajando nuestras guaguas, ganan , en dólares ganan, en euros gana. Aquí la tierra se esta acabando. Si una persona tiene cinco hijos y eso se reparte ¿Cómo va haber más tierra para los que vienen?. Por este motivo están migrando aquí” (Paz Patiño 2009: 155)
Incluso los padres de familia han llegado a considerar que la educación bilingüe es una política estatal para mantener la exclusión de los niños quechuas del conocimiento occidental. Ignacio Otalora, parte de una Junta Educativa de la comunidad quechua de Pata Morochata, comenta: “Algunos padres de familia hablan, el gobierno nos quiere marginar nomás siempre.
Es que las autoridades de Bolivia no quieren que sabemos el castellano; entonces, si son puro quechuas, quechua nomás tienen que ser. Así nos dicen, por este motivo será ha traído el bilingüe, han dicho los padres de familia. La idea de las autoridades debe ser eso. Entre las reuniones siempre hablamos, por qué siempre pueden traer aquí el bilingüe. Seguramente ellos piensan, no nos quieren enseñar el castellano, puro quechua nomás tienen que ir esos campesinos, diciendo han dicho así los padres de familia” (Paz Patiño 2009:157)
El resultado de la citada tesis doctoral es concluyente el 73% de los campesinos e indígenas de la comunidad estudiada están en desacuerdo con la educación bilingüe quechua- castellano. La educación quechua – castellano solo encuentra apoyo mayoritario en los maestros que gracias a ella reciben bonos y mayores salarios por adoptar este sistema educativo (Paz Patiño 2009: 150-152).
Dado estos hechos, el sistema escolar en Bolivia “tiende a asegurar la reproducción de la diferencia estructural entre la distribución, muy desigual, del conocimiento de la lengua legítima y la distribución, mucho más uniforme del reconocimiento de esta lengua, lo que constituye uno de los factores determinantes de la dinámica del campo lingüístico y, por eso mismo, de los cambios de la lengua” (Bordieu 1985: 12, 29, 36). En suma, al dificultar, retrasar y desviar el acceso de los indígenas al español y al ingles, se dificulta también durante varias décadas más el acceso a la información y al conocimiento occidental. Los indígenas son claros quieren aprender castellano e inglés. ¿Por qué se desprecian los tan mentados “conocimientos y saberes locales” en este caso?.
Existe una “hegemonía del inglés en el ámbito de los conocimientos científicos y técnicos” (UNESCO 2005: ). El inglés se ha convertido en el idioma favorito de las elites sudamericanas y ha reemplazado al francés en el papel de “distinguir” en el sentido de Pierre Bourdieu. Un estudio ha descubierto relaciones estadísticas entre positivas significativas, entre las calificaciones obtenidas en el TOEFL, con el nivel educativo de los padres y el promedio obtenido en la licenciatura. El puntaje obtenido en el TOEFL es un indicador del capital cultural del aspirante y su familia; estableciéndose un proceso de reproducción de las asimetrías sociales (Garcia y Abreu 2010: 1).
No obstante, la hegemonía que hoy está en declive en el propio Estados Unidos, donde el español es el idioma de mayor crecimiento. La fortaleza y expansión del español en Estados Unidos repercute en la creciente ventaja salarial de los ciudadanos bilingües. Por ejemplo, “los agentes de policía y los bomberos bilingües de ciudades del suroeste como Phoenix y Las Vegas perciben mayores sueldos que los que sólo hablan inglés.
En Miami, según un estudio, las familias en las que sólo se hablaba español tenían unos ingresos medios de 18.000 dólares, las familias en las que sólo se hablaba inglés tenían unos ingresos medios de 32.000 dólares y las familias bilingües ganaban un promedio de 50.376 dólares anuales. Por vez primera en la historia estadounidense, aumenta el número de norteamericanos que se ven incapaces de obtener los empleos o la remuneración que obtendrían de otro modo por el simple hecho de que sólo pueden hablar con sus compatriotas en inglés” (Huntintong 2004:1).
Es plausible, que el inglés se fortalezca por países emergentes como la India, por lo que el ejercicio de una ciudadanía global para los sudamericanos en el tricentenario de la rebelión libertaría, requeriría el uso de los tres idiomas que se perfilan como mayoritarios: español, inglés y mandarín.
A pesar de lo que puedan argumentar los fundamentalistas del idioma indígena, la cultura indígena es más que el idioma. La UNESCO alerta que la homogeneización idiomática es una asesina de culturas locales, no obstante, la misma institución ejemplifica que en la India donde “el inglés se ha convertido desde cincuenta años atrás en la lengua vehicular de este país, donde también desempeña la función de vector de la especificidad cultural” (2005: 173).
Gracias al ejemplo anterior podemos decir que las culturas no desaparecerán por la homogeneización del idioma, solo evolucionaran e integraran más para la conformación de una Sociedad Mundial de la Información. Una sociedad global donde rige la economía del conocimiento ya “Marx había predicho a mediados del siglo XIX [...que] el conocimiento está sustituyendo a la fuerza de trabajo y que la riqueza creada se mide cada vez menos por el trabajo en su forma inmediata, mensurable y cuantificable, y depende cada vez más del nivel general de la ciencia y la tecnología” (UNESCO 2005: 50). Una sociedad donde la primera “herramienta” de acceso al conocimiento universal es el idioma y una segunda “herramienta” será una red Internet omnipresente.
Después de miles de años de vivir separados en nuestros “ghetos” nacionales, tendremos la oportunidad de ser ciudadanos del mundo. Es de esperar que no sea una panacea libre de contradicciones; sin embargo, también es plausible la esperanza de la disminución de las guerras y el fortalecimiento de los pueblos, ante cualquier nueva o antigua amenaza del imperio (agonizante) de América del Norte.
En suma, lo que se propone es que las instituciones internacionales dejen de confundir y dispersar a la ciudadanía sudamericana, para no convertir UNASUR en una nueva torre de Babel.
Por Erik Martinelly Zeballos
Fuente: La Onda Digital
Más información: www.laondadigital.com
PRIMER FORO DE CONTENIDOS CULTURALES EN TELEVISORAS PÚBLICAS Y COMUNITARIAS DEL BLOQUE REGIONAL UNASUR
La Secretaría de Cultura de la Nación realizará la próxima semana el Primer Foro de Contenidos Culturales en Televisoras Públicas y Comunitarias de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Como parte de la presidencia argentina del Grupo de Trabajo de Cultura del Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación de UNASUR (COSECCTI), la Secretaría a cargo de Jorge Coscia abrirá el próximo miércoles el 24 el encuentro sobre la actualidad y perspectivas de la comunicación televisiva en la región.
El encuentro se extenderá en dos jornadas y está organizado por la Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, a cargo de la directora nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, Mónica Guariglio, y el coordinador general del Programa Audiovisual de Creación y Difusión de Contenidos Culturales, Fabián Blanco.
Participarán expertos de nuestro país, pero también llegarán otros desde Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela, Chile y Ecuador.
Se desarrollará en el Museo Histórico Nacional (Defensa 160 – Buenos Aires).
BREVE CV DE LOS PARTICIPANTES EXTRANJEROS
Paraguay
Regina Barrios. Directora General de Administración y Finanzas. Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo de la Presidencia de la República (SICOM)
Gerardo González. Jefe de Gabinete, Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo de la Presidencia de la República (SICOM)
Venezuela
Gipsi Gastello. Directora General de Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Ritnerbis Reyes. Especialista en Gestión Cultural de la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Perú
María Luisa Málaga. Presidenta Ejecutiva Instituto de Radio y Televisión Peruana
Colombia
Germán Franco Diez. Director de Comunicaciones. Ministerio de Cultura
Brasil
Adriano de Angelis Moura Andrade. Coordinador Gral. de TV Plataformas Digitales de Secretaria de Audiovisuales
Chile
Alberto Chaignau Alliende. Secretario Ejecutivo del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual
Ecuador
Enrique Arosemena. Gerente General Ecuador TV
Bolivia
Helga Velasco. Jefe de la Unidad de
Comunicación - Ministerio de Culturas de Bolivia
Fuente: www.ele-ve.com.ar y www.cultura.gov.ar
19 de noviembre de 2010
Articulación ISER – Facultad de Periodismo (UNLP)
Inscripción ciclo 201
La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), informa que el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) abrirá la inscripción para el año lectivo 2011 de la Licenciatura en Comunicación Social –Orientación Periodismo- que esta facultad dicta mediante convenio de articulación académica en esa institución.
Se llevará a cabo una preinscripción vía web en http://ingreso.unlp.edu.ar/ hasta el 3 de diciembre inclusive. Luego se recibirá la documentación orrespondiente entre los días 1, 2 y 3 de diciembre de 19 a 21.30 hs en la sede del ISER Ramos Mejía 1398, Capital Federal. En el sistema de inscripción web deberán consignar la carrera Periodismo y Comunicación Social sede ISER.
¿Quiénes pueden inscribirse?
Locutor Nacional del ISER y adscriptos y Productores con título otorgado por el ISER posterior al año 2001. En el caso de ser egresado de un instituto adscripto, el aspirante deberá entregar un certificado de adscripción emitido por el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica.
Documentación requerida:
Esta documentación deberá ser entregada en su totalidad en la inscripción que llevará a cabo la Facultad de Periodismo el 1, 2 y el 3 de diciembre de 19 a 21.30 hs en las instalaciones del ISER Capital Federal.
* Constancia impresa de preinscripción web.
* Título Analítico Terciario. Llevar título original y fotocopia. En el caso de ser egresados de institutos adscriptos los títulos deberán estar certificados, además, por el ISER (certificado de adscripción).
* Título de estudio secundario. Llevar título original y fotocopia.
* 3 fotos carnet. Estas no podrán ser láser color, ni fotocopia.
* Fotocopia de la primera y segunda página del Documento Nacional de Identidad (DNI).
Modalidad de cursada:
Para obtener el título de Licenciado en Comunicación Social (UNLP), los alumnos deberán cursar un total de 16 materias (dos más para productores) que son de cursadas obligatorias y no homologables con otras de carreras afines o similares. Estas son tres anuales y el resto cuatrimestrales.
Se cursa de lunes a viernes en la franja horaria de 19.00 a 22.00 en la sede del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Es requisito, además, una vez finalizada las cursadas aprobar en trabajo de tesis.
Materias: El cronograma de materias que se dictarán en el ISER, en un todo de acuerdo al convenio establecido, está sujeto a posibles modificaciones operativas que considere necesarias hacer la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad.
Primer año
Comunicación y Medios (cuatrimestral):
Contenidos mínimos
1) Relación dialéctica entre sociedad moderna y medios de comunicación: desde la imprenta a la televisión. 2) Contextualización de los medios masivos desde la modernidad. Modernidad en Europa y en América Latina: diferencia y similitudes en tanto procesos sociales, políticos y culturales. 3) Medios como tecnología e ideología, objetos y sujetos de transformaciones sociales. 4) Globalización, fragmentación de la sociedad.
Taller de Producción Gráfica I (modalidad anual):
Contenidos mínimos
1)Introducción al periodismo gráfico. 2) Lenguaje gráfico. 3) La planificación, producción evaluación, redacción y diseño visual de la información para ser transmitida por medios gráficos de comunicación. 4) Problematización del periodismo gráfico desde una perspectiva integral del proceso productivo.
Taller de Análisis de la Información (modalidad anual):
Contenidos mínimos
1) Estrategias de relación y definición de prioridades informativas. Lectura crítica de medios. Fuentes. 2) Desarrollo de competencias para el ejercicio profesional y el tratamiento de la información: sistematización, análisis,
síntesis de información. 3) Expresión y concreción de ideas. Imaginación, búsqueda y creatividad. Decisión y resolución frente a la dificultad o el conflicto. 4) Trabajos de producción en los siguientes ejes temáticos: la información y los medios. El arte y el periodismo. La política y sus formas concretas. Juventud y política. 5) Los jóvenes como factor de poder en la historia, el presente y el futuro.
Opinión Pública (cuatrimestral):
Contenidos mínimos
1) Concepto de Opinión Pública. Teorías de la Opinión Pública. 2) Opinión Pública e interdisciplinariedad. 3) Opinión Pública y política argentina. Opinión Pública y sistemas políticos. 4) Sociología electoral y marketing político. Opinión Pública y procesos electorales. 5) Encuestas y técnicas de medición de la opinión pública. Definición del universo de estudio.
Problemas Sociológicos (cuatrimestral):
Contenidos mínimos
1) El oficio de sociólogo. Teoría sociológica, ciencias sociales y epistemología. Teoría sociológica e ideología. Teoría sociológica y metodología de investigación. 2) Unidad y sutancialidad de lo social. Individuo, cultura y sociedad. Regiones y niveles de lo social. Sociología, historia y política. 3) Clases sociales y estructura social. Relaciones sociales, prácticas sociales, proyectos sociales. Otras formas de agregación social. 4) El orden y el conflicto. Poder e ideología. Estado, sociedad civil, aparatos institucionales. Cambio social y movimientos sociales. 5) Nación, imperialismo, dependencia, globalización. Desarrollo desigual y colonialismo interno. 6) Panorama de la sociología argentina. 7) Introducción al pensamiento político y social argentino.
Metodología de la Investigación (cuatrimestral):
Contenidos mínimos
1) Conocimiento como forma de producción. Ciencia y epistemología. El método. 2) Corrientes de investigación en ciencias sociales: nuevos paradigmas. 3) Teoría, hipótesis, conceptos, variables, indicadores e índices. 4) Técnicas cuantitativas. 5) Técnicas cualitativas. 6) Investigación en Comunicación Social y Prácticas Comunitarias, tipos y modelos. 7) Procesos de investigación.
Comunicación y Teorías (cuatrimestral):
Contenidos mínimos
1) Las distintas perspectivas en la investigación de la comunicación. Su contexto de producción y su lógica interna. Los diferentes modos en que cada corriente articula objeto, teoría y método. 2) Hitos fundamentales en la constitución del campo. La "Comunication Research". La Escuela de Frankfurt. Los "Cultural Studies". Las tendencias actuales. 3) Particularidades de los enfoques latinoamericanos. 4) Problemáticas del área que atraviesan los distintos marcos teóricos.
Lingüística y Métodos de Investigación social (cuatrimestral):
Contenidos mínimos
La Lingüística como ciencia. Su ubicación dentro del paradigma científico. Interrelación con otras áreas del conocimiento científico. 2) El lenguaje como fenómeno biológico y sociocultural de la especie humana. Las llamadas "lenguas naturales". Caracterización del lenguaje como sistema de alta complejidad, dinámico y abierto. 3) El lenguaje como sistema de comunicación. Relación con otros sistemas de comunicación. 4) El lenguaje como sistema de conocimiento. Ciencias cognitivas. Enfoque social de los hechos del lenguaje; diversidad; relaciones de poder. Lenguaje en uso: estudios de discurso. 5) Lenguaje en uso: estudios de texto.
Segundo año
Taller de Producción Gráfica II (modalidad anual);
Contenidos mínimos
1) Los géneros informativos. 2) Periodismo de opinión. Reconocimiento de estilos y técnicas. Diferentes formatos. 3) La Entrevista: tipos y estructuras. 4) La Revista. 5) Edición. 6) Diseño y diagramación de medios gráficos.
Seminario Permanente de Tesis (cuatrimestral):
Contenidos mínimos
1) Características y definiciones. 2) Modelos y problemáticas. 3) Fuentes, referencias y citas. 4) Tipos de investigaciones. Metodologías. 5) Planes de trabajo y fichajes. 6) Sujetos de emisión y recepción. Interlocutores. 7) Criterios gnoseológicos y epistemológicos.
Historia de las Ideas y Procesos Políticos (cuatrimestral):
Contenidos mínimos
1) La política como ciencia. 2) Relación entre Ética y Política. 3) La Política como actividad autónoma. 4) Contractualismo. Estado de naturaleza. El contrato Social. Sociedad Civil y Sociedad Política: propiedad, derechos y deberes de los ciudadanos. 5) Relación entre Sociedad Civil y Estado en el siglo XIX. 6) Ideas y procesos políticos en el siglo XX.
Economía Política y Problemática Económica Argentina (cuatrimestral);
Contenidos mínimos
1) Fundamentos de la racionalidad económica según el desarrollo histórico de los sistemas sociales. 2) Importancia del método de análisis económico y su diferente significación según las teorías fundamentales de la ciencia. 3) La economía política como ciencia social. 4) Organización económica, estructuración del poder político y sistemas de relaciones sociales. 5) El enfoque de los países subdesarrollados. 6) El subdesarrollo como plexo teórico particular y su relación con la estructuración histórica de un sistema mundial de relaciones de intercambio y flujo de capitales. 7) Latinoamérica y el trabajo de los economistas latinoamericanos. 8) Diferentes niveles de la actividad de un sistema productivo. 9) Globalización económica y cambios en el régimen de acumulación. 10) Inflación. 11) Tecnología: transferencia y dependencia.
Periodismo de Investigación (cursada anual para productores):
Contenidos mínimos:
1) La investigación preliminar y el boceto de investigación. El problema de investigación. 2) Comprobación empírica. Veracidad y verificabilidad. Hipótesis. Referentes, variables e indicadores. Condiciones necesarias, suficientes, contribuyentes y alternativas en hechos y protagonistas. 3) Etapas de n proyecto de investigación. 4) La observación. 5) Fuentes informativas. 6) La entrevista en profundidad.
Análisis y Crítica de Medios (cuatrimestral):
Contenidos mínimos:
1)Crítica y estética comunicacional. Sistema de análisis. Contextos y Características. 2) desarrollo histórico del concepto de ideología: búsqueda del nuevo espacio de la representación social. Del Prerrenacimiento al Barroco. La construcción estética y moral de la revolución burguesa. 3) la cuestión de la tecnología: la fotografía y el cinematógrafo. Síntesis histórico-cultural. La reproducción de la obra de arte en su época tecnológica. Impacto en el imaginario artístico, periodístico y cultural. 4) Textos y contextos de emisión y recepción: vanguardias artísticas del siglo XX. Moda, arquitectura y vida cotidiana. 5) Medios, rutinas, ritos, tradiciones y mitos. 6) Codificaciones: semejanzas, sugerencias, innovaciones, redundancias y los múltiples juegos simbólicos. 7) Lógica, política y estética.
Problemas Filosóficos Contemporáneos (cuatrimestral):
Contenidos mínimos
Modernidad: estructuras y posibilidades de conocimiento; ciencia y metafísica; conocimiento e ideología. 2) Ética: debates contemporáneos. Criterios morales; posibilidad de fundamentación racional. 3) Historia: sentido de la historia; legalidad histórica; el progreso; perspectivas modernas y posmodernas.
Comunicación y Educación (cuatrimestral);
Contenidos mínimos
1) Análisis comunicacional del proceso de escolarización y de las prácticas educativas. 2) Diferentes modos de relacionar a la Comunicación y la Educación. El problema de las mediaciones pedagógicas. 3) prácticas de comunicación educativa, de comunicación en el campo educativo y de educación mediada por los medios. 4) Comunicación y Educación en el debate modernidad/posmodernidad: las alfabetizaciones.
Historia del Periodismo (cuatrimestral para productores):
Contenidos mínimos
1) Origen y Evolución de la prensa gráfica, radiofónica y audiovisual en argentina. 2) Contextualización mundial a partir de la Revolución Industrial en adelante y su correlato en América Latina. 3) Rol desempeñado por los medios de comunicación durante gobiernos democráticos y dictaduras militares. 4) Los comunicadores dentro de ese contexto. 5) Prensa regional o de resistencia obrera, partidaria y científica. 6) Diversas expresiones de la comunicación (historieta, radioteatro, informativo, literatura, aplicación de nuevas tecnologías, satélites, TV y cable. 7) Los medios de comunicación y el manejo de la información
Seminario Interdisciplinario I (cuatrimestral). A Definir.
Para obtener mayor información dirigirse a:
ISER, Ramos Mejía 1396, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfonos: (011) 43133427 o
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP),
Secretaría de Extensión Universitaria, calle 44 Nº 676,
de la ciudad de La Plata.
Teléfonos (0221) 4215460, int. 8,
de lunes a viernes en el horario de 10.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00.
E-mail: iser@perio.unlp.edu.ar
(dirigirse al Lic. Damiano Shepherd)
7 de noviembre de 2010
POEMA FUNDACIONAL CEISER
Con afán de organizarnos coincidimos un octubre:
la anónima muchedumbre con inquietud de pasillo
fundó el acto sencillo de juntarse por costumbre.
Las caras desconocidas duraron pocas reuniones,
se impusieron las razones comunes a las carreras
y cayeron las barreras para unirse las pasiones.
Todos fueron escuchados: locutores, productores,
técnicos operadores y también los guionistas.
Para pulir las aristas hermanamos los humores.
A pesar de los desbordes en las charlas iniciales,
fueron gratos los finales con ideas debatidas,
largas horas compartidas de anhelos e ideales.
Armamos las asambleas para agitar nuestras voces
y ajenos a las poses delineamos objetivos
para sentirnos más vivos, para limar viejos roces.
Diciembre de dos mil nueve nos reunió en el instituto.
El esfuerzo que fue fruto de ganas y compromiso
tuvo su germen preciso cuando nació el estatuto.
Luego de aquel primer paso fueron todos desafíos:
reciclamos nuestros bríos, las palabras en acciones,
unimos los corazones y el desierto tuvo ríos.
El camino se fue haciendo, se va haciendo cada día
con empuje, osadía y pasiones militantes:
nuestro Centro de Estudiantes es orgullo y alegría.
Mariano Pagnucco. Guion 3
octubre de 2010 pagnucco@hotmail.com
6 de noviembre de 2010
Jorge Gonzalez Melo
Jorge Gonzalez Melo coordinador de la carrera de Locución from Ceiser Suma Tu Voz on Vimeo.
SOMOS LO QUE HACEMOS
Lunes a Viernes. Viernes a la Noche... Fiesta.
5 de noviembre de 2010
Postales QUIEN ES QUIEN 2010
fue una experiencia única e increible. gracias por dejarme ser parte de e sta experiencia. Esperemos que el año que viene sea tan bueno o mejor que este "quien es quien". Se vio mucho talento entre todos los que fuimos parte de este encuentro. salud!!!
Norberto Fernandez
4 de noviembre de 2010
FESTIVAL EN EL ISER 2010
El resultado pienso que fue positivo porque se conoció la forma de trabajar en la carrera de comunicación, locución, guión, operación técnica y producción de otros lugares de Buenos Aires y del país como Salta, Jujuy, San Juan, Mendoza, Tucumán, Corrientes y Rosario.
Además es importante saber dónde estamos parados como casa de estudios para ver cuáles son los puntos fuertes y las falencias por las que atraviesa el instituto. Por este motivo el espacio de exposiciones, muestras e intercambios me pareció productivo para nosotros como anfitriones y para los visitantes porque no todos tienen el mismo modo de trabajar ni las mismas herramientas.
A su vez generamos lazos para seguir fortaleciendo la profesión con futuros encuentros porque los alumnos con los que pude hablar se mostraron satisfechos a través de sus palabras por como fueron recibidos en la institución y a raíz de eso les surgió la idea de invitarnos a realizar una actividad similar en su provincia.
En las dos jornadas intensivas de trabajo se realizaron diferentes actividades como por ejemplo radioteatros, programas de radio en vivo desde la radio del ISER, se proyectaron cortometrajes, entrevistas, programas de televisión, representación de trabajos de doblaje, trabajos de la carrera de producción, propuestas teatrales, una presentación de un grupo vocal y una peña artística.
Lo que más me llamó la atención fue la visita de un grande de la radio como Cacho Fontana que nos contó parte de su extensa trayectoria con anécdotas y dijo al comenzar su charla: “vengo como aficionado a compartir con futuros profesionales”. Una frase que solo la humildad que tienen los grandes artistas puede decir.
Además, para sorpresa de Fontana y el auditorio, que estaba completo y con gente de pie, llegó Fernando Bravo y Julio Lagos a saludar y entregar un presente en nombre del ISER para que se lleve de recuerdo. Para mi fue uno de los momentos más emotivos e históricos porque por cuestiones de agenda y personales Cacho Fontana contó que nunca había podido acudir a las reiteradas invitaciones que le hacían las autoridades del instituto.
Según lo que expresó el coordinador de la carrera de locución, Jorge González Melo el “Quién es quién” se va a realizar con más frecuencia ya que el último que se hizo fue en el año 2004 y los resultados siempre fueron buenos y beneficiosos.
Asimismo nos dimos cuenta que nos falta comunicación interna, porque en estos días conocimos a nuestros propios compañeros con los que antes no habíamos cruzado palabra.
Creo que el hecho de tener un centro de estudiantes como Ceiser que promueva actividades integrales nos nutre y nos ayuda a solidificar las carreras y a la vez articularlas entre si. Por eso es importante apoyar y unirse al trabajo intenso que realizan día a día para mejorar el ISER.
El “Quién es quién” fue un clima de alegría, contenidos académicos, festejo, afecto y dinamismo. Estoy orgullosa de ser parte de una casa de estudios que produce y proyecta para mejorar y formar buenos profesionales. Porque si bien hay falencias de equipos tecnológicos, buffet, más pasantías, articulación en las carreras, etc…puedo rescatar los aspectos que nos dan valor como una institución seria y comprometida con la importancia que tiene el arte de comunicar.
Verónica Lorena Méndez
1º año- locución- ISER
Fue un éxito el encuentro Quien es Quien 2010
Asistieron delegaciones de Salta, Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fe, de Capital Federal y gran Buenos Aires: ETER, UCES, ISEC, COSAL, UNLaM, Ing. Maschwitz, entre otras. Dejaron inauguradas las jornadas el Director de enseñanza del ISER Lic. Sebastian Peiretti y el Coordinador de la carrera de Locución Jorge González Melo. Por la tarde del lunes, se hizo presente el Presidente de la Autoridad Federal de servicios de comunicación Audiovisual Lic. Gabriel Mariotto y en un encuentro con alumnos y docentes valoró y destacó la iniciativa y se refirió a la vigencia de la ley de medios y a los avances en el encuadre académico de la institución (titulación y reconocimiento de los docentes).
También hizo referencia a la importancia de la formación y capacitación en todas las áreas de la comunicación, para generar contenido para las nuevas señales que deberán surgir a lo ancho y largo del país. Fue consultado además por las infracciones permanentes a las tareas especificas del Locutor (reguladas por Resol 709/03) y manifestó que en la próxima reunión del Directorio se fijarán los nuevos montos de sanciones a aplicar.
También se realizó en el auditorio y en dúplex con FM ISER un Homenaje a la Voz de la Radio Jorge Cacho Fontana. Se hicieron presentes como invitados sorpresa Julio Lagos y Fernando Bravo para entregarle una plaqueta recordatoria.
Las muestras de alumnos, como intercambio educativo y de recorrido de formación consistió en la puesta al aire en FM ISER 95.5 de programas de investigación, documentales, Radioteatros, en el auditorio trabajos de Doblaje, en set de Tv. programas en vivo o grabados. En todos los casos producidos y grabados en cada una de las instituciones.
http://www.deradios.com/fullnoticia.php?id=2018
28 de octubre de 2010
FESTIVAL dia 1
PROGRAMACIÓN
Lunes 1 de noviembre
MAÑANA:
- 9:30 Acto de apertura: palabras de las autoridades de la AFSCA e ISER.
- 10:00 “Voces en acción”: representación de doblaje de los alumnos de tercer año del ISER turno mañana. AUDITORIO (tercer piso).
- 10:00 Radio ETER: programa periodístico de los alumnos de tercer año de ETER, realizado en vivo desde los estudios de RADIO ISER (FM 95.5).
- 10:30 “Programa humorístico de TV”, presentación de un programa curricular de televisión de segundo año de producción del ISER. AULA 10.
- 12:00 “El tinglado del ISER”: radioteatro en vivo. Realizado por alumnos de locución y producción del ISER. AUDITORIO y RADIO ISER FM 95.5..
- 13:00 “Nuestra historia”: propuesta integral de realización televisiva y cinematográfica. AUDITORIO.
- 13:00 “Operación Ajuste”, “Monumento a la democracia” y otros. Proyectos audiovisuales realizados por los alumnos de segundo año de Producción de Radio y TV del ISER. AULA 10
- 13:30 “Miradas Salteñas”: dos programas de televisión ¨Caso Ragone. Punto Final” y “Trafico de vidas, realizados por los alumnos de la Universidad Católica de Salta. AUDITORIO.
- 14:00 “Desbordando Chacareras”. Programa de folclore realizado por alumnos de segundo año locución del ISER
TARDE:
- 14:30 “Cooperativa Nadia Echazú”: documental audiovisual realizado por graduados de la carrera de Producción del ISER. AULA 10 (tercer piso).
- 14:30 “Producciones tv y radio” realizadas por alumnos de tercer año de Producción del ISER. AULA 10
- 15:00 “FM Desate”: articulación entre el Hospital Moyano y el ISER. Expone: Susana Maltz. AUDITORIO
- 16:00 “Abierto siempre”: relato audiovisual sobre la historia del hotel “Boulevar Atlántico “, de 124 años, de Mar del Sur. AULA 10.
- 16:00 “Salta tu primer amor” y “El canto de Salta”: dos microprogramas radiales, realizados por los alumnos de la Universidad Católica de Salta. AUDITORIO (tercer piso).
- 16:30 “SOS Hospital” y “El pedido”: trabajos prácticos desarrollados por los alumnos de primer año de Producción del ISER en la materia de Practica Integral de TV I. AULA 10.
- 17:30 “Radio para armar”: propuesta teatral de articulación institucional entre el Centro Cultural “La Nube” y el ISER (con textos escritos por los alumnos de segundo año de la carrera de Guión). AUDITORIO.
- 17:30 “Formación de locutores” Audiovisual. Entrevistas a profesores y alumnos del ISER. AULA 10
- 18:00 “Radio Concepción del Uruguay”: alumnos de la Univ. de Concepción del Uruguay en RADIO ISER.
- 18:00 “Escultores”: breves documentales, realizados en 3er. año de la carrera de Locución del ISER y en el marco de las materias de Historia del Arte y Música. AULA 10.
- 18:00 “Solo para mujeres”: programa curricular de práctica de televisión de tercer año, turno noche, de locución del ISER. En vivo desde el ESTUDIO 1 de TELEVISIÓN (tercer piso).
- 18:30 “Relatos históricos”: documentales generados en el marco de articulación curricular de segundo año de las carreras guión y producción y dirección del ISER. AULA 10.
- 19:00 “Cositas de mi país”: sketch humorístico con la participación de Adriana Varela y re transmitido en vivo por Radio Iser (FM 95.5). AUDITORIO.
- 19:00 “Producciones TV”.Trabajos de alumnos de tercer año de Operación de TV del ISER. AULA 10
- 19:30 “Modelo vivo”. Teatro leído. Proyecto de alumnos de primer año de locución del ISER. RADIO ISER
- 19:30 “Viaje en Camioneta”, “Princesas Estrelladas”, y “Censista”: dos radioteatros y una muestra teatral de corta duración desarrollada por los alumnos de primer año de locución, turno noche, en el marco curricular de la cátedra “Expresión corporal”. AUDITORIO
- 19:50 “Diálogos en el living”: programa curricular de práctica de televisión de tercer año, turno noche, de locución del ISER. En vivo desde el ESTUDIO 1 de TELEVISIÓN (tercer piso).
NOCHE:
- 20:00 “Propuestas Tucumán”: trabajos realizados por los alumnos de primer y tercer año de locución de Universidad Santo Tomás de Aquino (Tucumán). AULA 10
- 20:30 “Danachana”: grupo vocal de 6 integrantes (sin instrumentos) realizado en vivo desde el AUDITORIO.
- 20:30 “Tras la noche”: programa periodístico de los alumnos de tercer año de ETER, realizado en vivo desde los estudios de RADIO ISER (FM 95.5).
- 21:00 “Prácticas TV” realizadas por segundo año de locución del ISER
- 21:30 “Escuchar es Aprender”: programa musical con entrevistas en vivo. Transmisión en directo por Radio ISER (FM 95.5). AUDITORIO.
- 22: 30 PEÑA ARTÍSTICA DESDE LA TERRAZA (FIESTA) organizada por el Centro de estudiantes del ISER.